HUELLAS DE CARMEN DE ARECO: Después de 8 meses.
MARZO DE 2017:
El 17 de marzo de 2017 se viralizó la noticia a nivel nacional e internacional de la aparición de 3 huellas en un aeródromo de la localidad de Carmen de Areco, lugar que ya habíamos visitado en tres oportunidades con resultados positivos y videos evidentísimos expuestos en nuestro canal de Youtube.
Foto del 17 de marzo de 2017 tomada por el dron de Telefé Noticias. Yo soy el que está parado más cerca del círculo. Estuve invitado por la producción del programa "El Diario de Mariana "de Canal 13. Los dos móviles que se ven son de El Trece.
Habia en el lugar 3 huellas: 2 de 18 metros y 1 de 17 mts más alejada de la ruta. Las Huellas no eran parejas ni se encontraban equidistantes, incluso se veían a simple vista deformidades en las bandas sobre todo del lado de afuera de la misma.
En el centro de las huellas se notaba claramente un delimitado muy marcado y un difuminado hacia afuera en todo sentido de orientación. Eso ya era raro ya que no es de extrañar que en la zona suele haber casi siempre viento y el difuminado se disipaba hacia todas las direcciones.
Dentro de las bandas se notaba que la tierra estaba viva, no quemada, no tenía rastros visibles de ningún residuo y a 12 días de la primera aparición ya se encontraban creciendo pequeños tréboles.
A simple vista parecía cómo si se hubieran efectuado con una mochila rociadora, pero el difuminado hacia todo punto cardinal me hacía dudar de ello.
En uno de los círculos, (Detalle encontrado por Nelson Morales el domingo 19 en primera instancia) incluso estaba un arbusto vivo que seguro se encontraba en el lugar al momento de la aparición de la primer huella, la más cercana a la ruta 7, que era la más despareja, y que abarcaba a los yuyos altos cercanos al alambrado.
Los otros dos círculos más lejanos a la ruta, se denotaban más marcados que el primero. En todos los círculos el pasto aparecía cómo deshidratado, no quemado, y bajo la tierra había vida biológica cómo si nada hubiera pasado. Con todos éstos detalles parecería que se tratara de un matayuyos o algún hidrocarburo, pero los análisis efectuados en la UBA por algunos colegas mediante sistema de shaking de soluciones y respectivos análisis químicos descartaron tal posibilidad.
Esos análisis de Agronomía mostraron que lo que me había declarado el Jefe del Aeródromo al entrevistarlo el viernes 17 de marzo era cierto, el me manifestó que el suelo era levemente salino y que se podría encontrar un muy leve nivel de glifosato dado que allí operan avionetas rociadoras y que no es aquel un suelo muy apto para la agricultura, motivo que los había llevado a enclavar el aeródromo en ése preciso lugar. También el Dr Rubén Lago, el hijo del Contactado José Lago que es bioquímico especializado en agronomía me manifestó que para él no era ningún tipo de glifosato ni herbicida conocido por el raro accionar de las huellas hasta ése momento.
Lugar desde dónde observé la tierra y los colegas extrajeron muestras para la UBA.
Otro de los detalles no menor es que el centro de los 3 círculos se hallaba perfectamente alineado con un cruce importante geomagnético de líneas Curry, centro que encontró el Contactado José Lago y percibió a pesar de su completa ceguera. Otro de los aspectos es que yo conozco personalmente a José y sé de su sapiencia, capacidad paragnosta y honestidad y su reacción me hizo tener confianza desde el principio.
Para información de ustedes éste es el centro fotografiado de los 3 círculos y así cruzan las líneas Curry, otro de los detalles importantes que los Geobiólogos y Radiestesistas conocemos es que las hormigas negras de tierra siempre suelen hacer sus caminos sobre líneas y sus nidos en los cruces geomagnéticos.
Centro de los tres círculos.
La ruta 7 a 40 mts y el círculo más cercano sobre los yuyos altos.
La perfección del límite de banda interno del círculo SO y el difuminado hacia afuera a todos lados.
NOVIEMBRE DE 2017:
El domingo 12 de noviembre emprendimos nuestro 6to viaje a Carmen de Areco con el principal motivo de observar la evolución de las huellas. Teníamos el dato de María Victoria Rodriguez Flores de que a los 3 meses y con 500 mm de lluvia caída en la zona se encontraban los círculos muy marcados todavía.
Pudimos efectuar éste viaje gracias a la generosidad de Osvaldo Sole y primordialmente de Daniel "Tota" Santillán que nos quiso acompañar y de paso pasar un día al aire libre entre amigos.
Llegamos a las 9:20 hs. de la mañana. Nos encontramos que las huellas todavía están, dos de ellas, ya que la que estaba cerca de la ruta casi no se nota, solamente se encuentra mirando muy bien desde al lado por la presencia de la gramínea.
Encontré otras particularidades interesantes, que en algunas partes todavía se presenta la grama algo deshidratada y que mayormente en lo que es la banda ha crecido una gramínea específica del tipo de las espigáceas: la Cebadilla Ratonera o en su nombre en latín: Hordeum Murinum
La Cebadilla ratonera gusta de suelos algo salinos, o sea que confirmamos algo que era en principio una hipótesis: La conformación química del suelo cambió notablemente con respecto al del resto de la pista.
En el resto de la pista prevalece una grama común de hoja ancha con la presencia de sus flores y algunos tréboles por debajo de la grama. En dónde se dieron las bandas de éstas huellas ahora están pobladas de cebada ratonera que hace que las huellas todavía se denoten claramente, y si miramos bien hay presencia de tréboles y sobre el costado N.O. hay todavía partes deshidratadas.
Se nota desde al lado el cambio de color y dentro de la banda la presencia de la cebadilla ratonera, color verde más claro.
Algunas partes todavía se ven deshidratadas.
El color más claro en las bandas de la presencia de la cebada ratonera.
La parte NO todavía denota deshidratación a pesar de casi 1000 mm2 de lluvia caída en 8 meses en la zona cómo casi en toda la Pcia de Bs As que está en Emergencia.
OSVALDO SOLÉ Preparando el nuevo dron Phantom 4 para las fotos aéreas.